Contexto histórico. Nacimiento de la UAM


ANTECEDENTES DE LA UAM

Después de la segunda guerra mundial y a partir del año 1940 la población mexicana creció aceleradamente, el número de industrias del país aumentó; a partir de 1956, México contrae los precios y se ajusta a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. 
Se creó un proceso de urbanización y proteccionismo. En menos de 30 años el país pasó de ser predominantemente agrícola y rural a un país industrial y urbano. Sin embargo, la velocidad de los cambios económicos y las modificaciones estructurales del país no correspondían ni con el régimen político, ni con los valores morales predominantes, existentes en la época.

La urbanización había comenzado a empobrecer el campo y las diferencias sociales se habían incrementado.


En los años 60, la población demandó con mayor fuerza la expansión del sistema educativo superior, así como democracia, respeto a las garantías individuales básicas, igualdad de oportunidades para competir y espacios donde desplegar la libertad para el conocimiento y las artes. 
Sin embargo, el sistema político de la época era profundamente autoritario y no tenía tolerancia hacia las demandas de la sociedad.


En esta época había en todo el mundo rebeldía juvenil que confrontaba los valores predominantes posibilitando el despliegue de múltiples expresiones culturales, había movimientos que defendían el feminismo, el hipismo, la libertad sexual, el amor libre, el pacifismo, los movimientos ecologistas, el rock, y el autoritarismo era desaprobado. Los jóvenes se llenaron de un espíritu revolucionario que buscaba la libertad, la igualdad y la fraternidad.

http://fotografica.mx/fotografias/sin-titulo-305/
Las universidades dejaron de sr suficientes para el ingreso de todos los estudiantes que deseaban entrar, en ese tiempo estar en una universidad era de mucha importancia social, ya que la sociedad rural decrecía y la urbana aumentaba, la universidad era el transcurso que los estudiantes seguían en ese paso de urbanización, muchos de estos jóvenes eran los primeros en sus familias en tener acceso a la escolaridad superior.
http://clionautica.blogspot.mx/2012/04/la-
opinion-de-diaz-ordaz-sobre-el-68.html
En México inicia el gobierno de Díaz Ordaz entre 1964 y 1970, su gobierno se caracterizó por todos los conflictos que se desencadenaron y la escasa tolerancia hacia los estudiantes y universidades. En su gobierno, por mencionar un ejemplo, el financiamiento público a las universidades decreció. (Casillas 1990, 48)

El autoritarismo, la rigidez y la incapacidad con que se “resolvían” los conflictos universitarios obligaron a que el país viviera diversos movimientos estudiantiles de los cuales muchos (sino es que todos) fueron reprimidos, los dirigentes fueron apresados y algunas instituciones intervenidas por la policía o el ejército.


El año de 1968 representó la movilización de una generación universitaria que innovó las prácticas democráticas y detonaron un cambio importante en el régimen político.
En este año se dieron la mayoría de los movimientos estudiantiles, en los cuales se destacan la marcha del silencio y la matanza en la Plaza de las Tres Culturas.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68
El movimiento estudiantil de 1968 es provocado por una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, lo que puso en rivalidad al Instituto Politécnico Nacional y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México.

En esa época nuestro país fue elegido para ser anfitrión de los Juegos olímpicos que iniciarían el 12 de octubre, llegaron periodistas de todo el mundo por lo que el gobierno mexicano estaba interesado en tener una imagen de paz y cordialidad, controló los medios informativos y promovió con más entusiasmo las Olimpiadas.
http://nfgraphics.com/galeria-de-mexico-1968-por-lance-wayman/


Así, mientras nuestro país daba una falsa imagen, en el trasfondo cientos de estudiantes era detenidos, golpeados, encarcelados, asesinados o desaparecidos.

Después de una manifestación en honor a la Revolución Cubana que terminó en un enfrentamiento entre estudiantes y policía-ejército se creó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN y otras escuelas, solicitando lo siguiente:

1. Libertad a los presos políticos
2. Derogación de los artículos 145 del Código penal
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos
4. Destitución de los jefes policíacos

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Se suscitaron después varias manifestaciones que terminaron en enfrentamientos con la policía y el ejército, por lo que el gobierno de Díaz Ordaz se comunica con la CNH diciendo que debían dialogar para llegar a ciertos acuerdos, este diálogo sería público, sin embargo, no se realizó.

El 1° de septiembre la CNH decide no hacer manifestaciones para no causar disturbios y aclaró en un comunicado que no tenía el objetivo de impedir los Juegos Olímpicos, como el gobierno decía.

En su informe de gobierno, Díaz Ordaz declara: “hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo”.
(www.laizquierdadiario.mx)

Los estudiantes acuerdan realizar el 13 de septiembre una Marcha del Silencio para probar que ellos no eran los provocadores, ya que para ese entonces las universidades eran reconocidas socialmente como un foco problemático que se había convertido en un espacio alternativo de contestación al régimen.

Los estudiantes comienzan a lanzar volantes diciendo que el silencio sería “más elocuente que las palabras que acallaron las bayonetas”. La marcha partiría del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo capitalino.

A este llamado acuden 250 mil personas, entre ellos muchachos con cinta adhesiva en la boca para evitar hablar fuerte.

Ramón Ramírez relata en El movimiento estudiantil de México que “se pudo observar el más estricto orden y una organización perfecta. Los estudiantes y gente del pueblo en general portaban carteles en los que se propalaba: ‘Libertad a la verdad ¡diálogo!’, ‘El pueblo nos sostiene, por el pueblo es que luchamos’; ‘Líder honesto igual a preso político’; ‘Luchamos por los derechos del pueblo mexicano’; ‘¡Tierra para todos!’; grandes pancartas con las efigies de Morelos, Hidalgo, Villa y Zapata presidían la marcha estudiantil.

En el volante del CNH de ese día se lee: “Pueblo mexicano: puedes ver que no somos unos vándalos ni unos rebeldes sin causa, como se nos ha tachado con extraordinaria frecuencia. Puedes darte cuenta de nuestro silencio, un silencio impresionante, un silencio conmovedor, un silencio que expresa nuestro sentimiento y a la vez nuestra indignación”. El gobierno, sin embargo, no cede.

https://tlaxcala2011.blogspot.mx/2012/06/para-no-olvidar-la-historia-marcha-del.html


El 2 de octubre hubo otra manifestación en donde miles de estudiantes y trabajadores (muchos de ellos con su respectiva familia) se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El Batallón Olimpia se infiltró vestidos como civiles y con un guante blanco en la mano izquierda.

Los líderes del movimiento estudiantil comunicaban a los asistentes de actuar pacíficamente y sin provocaciones cuando los hombres de guante blanco hicieron que los oradores se tiraran al suelo. Lanzan fuegos de bengala dando señal a los francotiradores de que abrieran fuego en contra de los manifestantes y los militares que resguardaban el lugar, estos, ante la confusión comenzaron a dirigir disparos hacia la multitud, matando a los manifestantes que buscaban esconderse en algunos edificios aledaños.
http://www.4vientos.net/2017/10/02/tlatelolco-no-se-olvida-10-caracteristicas-de-la-matanza-del-2-de-octubre/

Gilberto Guevara:

“el desenlace de Tlatelolco cubrió de vergüenza al país, avergonzó a los mismos gobernantes. Los que guardaron silencio ante la masacre después sintieron tal malestar de conciencia que pugnaron ellos mismos por una apertura democrática y por un nuevo trato del estado con las universidades y con los jóvenes (jardon 1998, 218”)
Toda la represión que los estudiantes y maestros sufrieron en los movimientos que surgieron en ese año llenaron de conflicto e incertidumbre a las universidades después de la masacre de Tlatelolco, a pesar de la respuesta que dio el gobierno y el nuevo apoyo que se les brindó, las universidades seguían con miedo y desconfianza.

       UN NUEVO SEXENIO
http://mexicomisterioso.blogspot.mx/
2013/06/
luis-echeverria-alvarez.html
Luis Echeverría toma la presidencia de 1970 a 1976. Desde sus primeros días, el nuevo presidente de la republica permitió el regreso de algunos líderes estudiantiles que en 1968 fueron exiliados en Chile y liberó a muchos presos políticos, como José Revueltas y Heberto Castillo.
Los estudiantes creyeron que había una nueva oportunidad de salir a la calle a manifestarse. A finales de 1979 profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León presentaron una ley orgánica que proponía un gobierno paritario. El gobierno estatal estuvo en desacuerdo y redujo el presupuesto lo que provocó que los estudiantes de la UNAM y el IPN respondieran apoyando a la universidad el 10 de junio, conocido como el “Jueves de Corpus” o “El Halconazo”.
http://www.capital21.cdmx.gob.mx/dia-de-protestas-en-la-cdmx-43-anos-del-halconazo/

La marcha comenzaría en el Casco de Santo Tomás y se dirigiría al Zócalo capitalino. Sin embargo, las calles por las que habrían de pasar estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos, los cuales impidieron el paso a los estudiantes. “Los Halcones” llegaron en camionetas y atacaron brutalmente a los estudiantes, primero con granaderos y después con armas de fuego, el número de muertos fue cercano a 120. ​El terrible saldo de la manifestación desanimó a muchos estudiantes, pero también propicio que se  formaran las organizaciones guerrilleras urbanas.

Debido a esto las escuelas de la UNAM y Politécnico, así como la universidad iberoamericana y las normales se levantaron las siguientes demandas.

1.       Democratización de la enseñanza

2.       Abajo la reforma educativa burguesa

3.       Libertad a los presos políticos

4.       Democracia sindical

5.       Cogobierno a nuevo león
Los estudiantes en 1971 demandaban especialmente la democratización de la enseñanza, el control del presupuesto universitario por los alumnos y profesores, así como Educación de calidad para todos, en especial para campesinos y obreros, y mayor importancia y respeto a la diversidad cultural mexicana; estricta apertura democrática, apoyo a la vida política sindical de los obreros y fin de la represión por parte del gobierno. (https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_del_Jueves_de_Corpus

En el marco del “desarrollo compartido” se impulsó una profunda reforma educativa, la cual debería estar fundada en el dialogo, la participación y el consenso, ser integral, un proceso permanente, centrarse en el maestro y en el papel activo del estudiante. La educación según este modelo debería lograr la construcción de un orden social justo, sobre la base de la igualación de oportunidades y sobre la modernización de las mentalidades.

El 27 de noviembre de 1973 se modificaron las leyes y se expidió la ley federal de educación y hacia el final del sexenio se expidió la ley nacional para la educación de los adultos. Se fomentó un importante debate educativo que renovó los procesos de enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos. Se reformaron los planes y programas de la enseñanza elemental y se actualizaron los libros de texto gratuito.

Se reformo la educación media, cambiando los programas la estructura de organización de horarios y estableciendo el valor en créditos para las asignaturas. La educación media superior se reorganizó en semestres, créditos y salidas laterales hacia el modo del trabajo.

Con Echeverría como presidente de la república y Víctor Bravo Ahuja como secretario de la educación pública, el financiamiento hacia la educación superior creció, en 1960 el financiamiento total a la educación paso de 664.9 millones para llegar a 2,228.6 millones al finalizar el sexenio en 1976 (Casillas 1990)

NACIMIENTO DE LA UAM

En 1973, durante el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), hizo entrega de un documento al Presidente de la República señalando la necesidad de establecer una nueva universidad en el área metropolitana de la Ciudad de México, teniendo en consideración puntos tales como el incremento de la demanda estudiantil y la cada vez mayor insuficiencia de las instituciones universitarias existentes para admitir a más alumnos.

Los periódicos de mayor circulación en el país presentan encabezados acerca de la sobre población escolar en la UNAM y en el IPN.

El Heraldo 18/03/73
"Sobre población escolar el más grave problema de la UNAM y del IPN."
Excélsior 14/03/73
"Saturada la UNAM anuncia rigurosa selección de aspirantes."



Se propuso entonces que el naciente proyecto de universidad constituyera asimismo una oportunidad para modernizar la educación superior del país. Es entonces cuando nace la Universidad Autónoma Metropolitana con sus tres unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. La decisión de fundar la UAM tuvo el propósito de estar profundamente ligada al entorno social y humano, conservándose a la vanguardia, con constante investigación y reinvención de la educación superior

“El crecimiento de la demanda de educación superior en el área metropolitana de la ciudad de México y la necesidad de establecer una enseñanza universitaria acorde con la realidad del país y con la evolución de las ciencias y los avances de la tecnología motivaron la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana por ley del congreso de la unión aprobada en 13 de diciembre de 1973, como culminación de un proceso iniciado con base a las recomendaciones presentadas por la asociación nacional de universidades e institutos de enseñanza superior al presidente de la república.”

El 1 de enero de 1974 entró en vigor la ley orgánica de la universidad autónoma metropolitana.

La UAM es un organismo público descentralizado del Estado (artículo 3 de la Ley Orgánica de la UAM), basado en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento.[]

Actualmente es una de las universidades con mayor reconocimiento académico en México.  Una de las principales universidades en México en aportar el mayor número de investigación. 

Las características esperadas de la nueva universidad eran que fuese pública, metropolitana, autónoma, además de innovadora en lo educativo y en lo organizacional.

El Nacional 14/12/73
"Los Diputados aprobaron la Ley Orgánica de la UAM"

El 17 de diciembre de 1973 se publica en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual entra en vigor a partir del primero de enero de 1974.

Transcurren siete meses desde que se propone la creación de una nueva Universidad y los primeros momentos de definición ya han sido superados. Comienza ahora el diseño y la puesta en marcha de un proyecto académico lleno de esperanzas y dispuesto a enfrentar el reto de cumplir con las expectativas que se le habían conferido.

El establecimiento de esta Universidad obedece a dos criterios importantes: el primero, resolver el problema de la alta demanda educativa en la zona metropolitana; y el segundo, poner en práctica nuevas formas de organización académica y administrativa. Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana, según su Ley Orgánica, como un organismo descentralizado y autónomo y se le atribuye la facultad para realizar sus actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura conforme a los principios de libertad de cátedra y de investigación. Se establece una organización de unidades universitarias integradas por divisiones y departamentos académicos. Algunas de las modalidades que se plantearon son: El sistema trimestral, pago de cuotas, apoyo financiero y se eliminó el requisito de examen profesional para la titulación a nivel licenciatura.
En 1974 Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto, diseña el emblema de la UAM y Miguel León, nahualtlista e historiador crea el lema "Casa abierta al tiempo".

http://www.uam.mx/sah/pre-pa/indice.html

El emblema representa a la institución como una universidad flexible y abierta a todo el conocimiento y a las transformaciones hist´ricas. Al mism tiempo, es el símbolo de una institución estable y sólida. El escudo de la UAM pretende alcanzar la universalidad en el espacio y la trascendencia en el tiempo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Aut%C3%B3noma_Metropolitana#Emblema_y_lema)


Desde los inicios de la Universidad Autónoma Metropolitana, se han desarrollado programas de integración para los alumnos de nuevo ingreso a nivel de licenciatura, en los primeros años se conocía como PIMA (Programa de Integración al Medio Académico), actualmente se siguen realizando estas actividades en las tres Unidades. En la Unidad Azcapotzalco se llama Programa de Integración a la Vida Universitaria (PIVU), en la Unidad Iztapalapa se conoce con el nombre de Programa de Integración a la Comunidad Universitaria (PICU), y en la Unidad Xochimilco se continúa llamando Programa de Integración al Medio Ambiente (PIMA). Estos programas les ofrecen a los estudiantes información acerca de los planes curriculares de las carreras que ofrece la Unidad, trámites administrativos, sistemas escolares, protección civil, lenguas extranjeras, órganos colegiados, actividades culturales y deportivas, los cuales continúan proporcionando a estos nuevos alumnos una visión más completa de cada uno de los servicios que ofrece la Universidad con el fin de enriquecer su estancia en la misma.

En fechas recientes, se analizó la posibilidad de crear una nueva unidad de la UAM. El 26 de abril de 2005 el Colegio Académico de la institución aprobó la creación de la Unidad Cuajimalpa. Las actividades de la Unidad arrancaron oficialmente el 14 de septiembre 

BIBLIOGRAFIA

Una historia de la UAM - López. Volumen 1

https://www.laizquierdadiario.mx/13-de-septiembre-de-1968-la-marcha-silenciosa-que-callo-al-gobierno

http://www.uam.mx/sah/pre-pa/tema05/indice-t05.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_del_Jueves_de_Corpus

https://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm

https:// www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_ordaz.htm
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Rese%C3%B1a%20-%20Conflicto%20Estudiantil%201968.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO DE DISEÑO. JOHN CHRISTOPHER JONES

MODELO GENERAL DEL PROCESO DE DISEÑO UAM

Teoría Del Diseño